miércoles, 3 de septiembre de 2014

sociologia como ciencia_luis enrique


 
Por la parte de el Dogmatismo, estoy completamente de acuerdo con que el conocimiento no es un problema poder adquirirlo, solo tenemos que estar abiertos a cualquier entrada de información, captarla y ponerla a prueba para que nosotros mismos nos demos cuenta que es verdad y efectivo el conocimiento adquirido.

Por el contrario en escepticismo, se plantea que el conocimiento no siempre se adquiere por completo, que siempre se tiene que estar buscando más respuestas para comprobar el conocimiento. Considero que es importante siempre tratar de encontrar nuevos conocimientos, porque sin esta forma de pensar nos quedaríamos estancados en los mismos conocimientos que ya hemos adquirido.

Atraves de la reflexión y de la crítica es la manera en que se obtiene el conocimiento, para mi esta es la manera en que lo adquiero en la vida diaria.

El conocimiento religioso:

Este es un conocimiento al que no le podemos encontrar una respuesta lógica, por lo cual solo es un conocimiento imaginario o de fe. Por ejemplo los conocimientos que tengo acerca de mi religión que existe un solo dios todo poderoso, creador del cielo y de la tierra, con conocimientos religiosos a cosas que no se pueden explicar con exactitud, porque nadie tienen comprobado que es real.

 

Pre-científico o del sentido común:

Este conocimiento es muy importante y común en la vida de todas las personas, es como todos alcanzamos nuestros conocimientos y a lo largo de la vida esta mismos se van comprobando o te das cuenta de manera científica que es verdad o entender el por qué de las cosas que conoces.

En mi vida diaria estos conocimientos son todos los que saben mis abuelos, como un té para calmar un dolor, etc.

Conocimiento científico:

Este conocimiento tiene como finalidad comprobar el por qué del conocimiento pre-científico, así mismo da las respuestas lógicas a todos esos conocimientos que no tenían una explicación muy clara.

 

Hoy en la actualidad si un conocimiento no proviene de un origen científico no es aceptado  por la sociedad, este es muy importante porque va más allá de nuestros conocimientos.

9 comentarios:

  1. Hola Luis, me llamo la atención lo últimos que pusiste “si un conocimiento no proviene de un origen científico no es aceptado por la sociedad” me parece que es muy cierto pero también hay muchos conocimiento que no se adquieren o no se pueden adquirir por el medio científico, consideras que ese conocimiento no son válidos o importante simplemente porque no se puede comprobar?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Ana Karen, si considero que son importantes para la vida los conocimientos que no son adquiridos por el método científico, en este caso un conocimiento empírico, a partir de este conocimiento es donde nace la investigación científica, además nosotros en la vida aprendemos mas por el método empírico que por el científico, solo que el la sociedad en la actualidad tiene mas creencia un conocimiento científico que un empírico.

      Borrar
  2. Luis, a mí también me llamó la atención tu comentario “si un conocimiento no proviene de un origen científico no es aceptado por la sociedad'', la religión no es un conocimiento científico y aún hay millones de personas que practican su religión. Tal vez quisite decir que los conocimientos científicos son los más fáciles de aceptar pues son fundamentados, hay pruebas de que son reales y verdaderos. Concuerdo con que la refelxión y la crítica son manera de aprender, también las practico en el día a día. Pienso también que cuestionarse nos lleva a investigar para así poder descubrir y conocer.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Melanie, gracias por tu retroalimentación, tienes mucha razón no formule de manera correcta mi opinión, y considero que es importante el conocimiento empírico para la sociedad, pues es este el que comenzamos aprender desde el momento en que nacimos. De nuevo gracias.

      Borrar
  3. Estoy de acuerdo contigo en todo lo que dices mas en tu ejemplo de el sentido comun lo logro entender a que quieres llegar
    saludos

    ResponderBorrar
  4. Hola a todos y a todas, es interesante la reflexión que han generado Algunos autores han señalado que uno de los problemas más contundentes con respecto a la creación del conocimiento es su fragmentación. La fragmentación se expresa principalmente en la alta especialización y en la creación de fronteras de conocimiento rígido.
    Humberto Maturana, a cuñado la noción de árbol de conocimiento, para hablar del conocimiento ampliado.
    Les dejo un link para que lo revisen: http://www.renaser.cl/articulos/arbol%20del%20conocimiento.pdf

    ResponderBorrar
  5. Hola Luis y compañeros aprovecho para compartir un link, que puede ayudarte para mejorar la calidad de tus publicaciones :
    https://docs.google.com/document/d/1i8U8dv8dTjZJaejpN2i0ho7YwZ67VM635JdidC2ZpgI/edit#heading=h.c9foxzctnwo9

    ResponderBorrar
  6. Que onda mi Luis, ahí te van unas pequeñas preguntas, ¿Que opinas acerca de los milagros? y ¿Crees que influyen estos en la adquisición del conocimiento científico?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Los milagros son un tema mas complicado, en lo personal no e experimentado alguno. De existir dichos milagros, claro que serán una buena manera de encontrar conocimiento. saludos

      Borrar