domingo, 26 de octubre de 2014

Los herederos

Los herederos.

El documental se titula los herederos, antes de contestar por que se titula así, mencionare un poco a cerca de la cultura en el documental.
Como personas somos parte de una cultura y así mismo cada individuo es cultura.
En el documental muestra personas de un pueblo, donde trabajan unos en el campo cosechando jitomates, chiles, cañas, arando la tierra y sembrando maíz. Otros se dedican a la construcción, por otro lado las mujeres a la costura, hacer la masa de maíz para las tortillas, algunos a realizar figuras de madera. Mientras que por otro lado unos van por el agua, y llevan los chivos, entre otros animales.
Todo esto forma parte de una cultura del lugar y cada una de esas actividades fortalece su cultura y es la que la mantienen viva. Al conocimiento de los procedimientos para realizar las actividades, a la forma en que los padres enseñan a los niños y los ponen a trabajar es donde se encuentra la herencia, una herencia de la cultura de su pueblo.
Todo el documental está basado en el trabajo de los niños porque son ellos los que aprenden la cultura de los más grandes. Numerosas veces los niños salen en las escenas en actividades donde los adultos están presentes mostrando la forma como se hereda la cultura.
Cada quien hereda la cultura de los que lo rodean y uno mismo diseña su propia cultura en vinculo con los demás. En consiguiente me tocara heredar mis propios conocimientos a mis hijos, que será heredar mi cultura.
Para el tema que elegí sobre las drogas, influye la cultura que le hereda cada padre a su hijo, a través de esa herencia es donde cada uno de los niños tomara su propia decisión de estar en el camino correcto o decidirse por el amino de las drogas.

- ¿Qué conclusiones puedes rescatar al respecto?
Es una forma muy interesante de como los niños heredan las culturas de los padres a través de actividades de campo. Es muy importante este tipo de herencia porque es donde aprendemos la forma de vivir cada quien.

Y los más importante estas personas en pobreza aun así heredan la cultura a sus hijos, aunque difícil situación someter a los niños en trabajos pesados, pero esa forma parte de su cultura

domingo, 19 de octubre de 2014

La cultura en la sociedad


¿Qué es la cultura?

Tomado de el texto de Giménez “cultura e identidades”.

La cultura es la organización social del sentido, interiorizado de modo relativamente estable por los sujetos en forma de esquemas o de representaciones compartidas, y objetivado en formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados.

 

Cultura personal.

La  cultura personal es la que nos marca como sociedad. Cada individuo tiene su propia cultura, como leer para el aprendizaje, respetar a los demás, etc. Entre todas estas culturas se forma una sociedad de culturas variables.

Como lo menciona la definición de identidad cultural en el texto de Giménez, culturas e identidades. “El concepto de identidad es inseparable de la idea de cultura, debido a que las identidades solo pueden formarse a partir de las diferentes culturas y subculturas a las que se pertenece o en las que se participa”

En estas variables surgen los problemas culturales, como lo menciona en el texto Tres conceptos de cultura de Gabriel Zaid. “La geografía como desigualdad”, es donde se marcan espacios territoriales de cultura, que al intentar interactuar domina la cultura que se cree correctamente precisa.

Como lo menciona Zaid, Los apóstoles “no usaron de la fuerza corporal, ni de la multitud de ejércitos” esto es una buena práctica de cultura personal, arreglar los problemas con inteligencia y utilizando el conocimiento.

La cultura hace al hombre más libre y con más criterio. Ser culto es ser rico por dentro, tener más claves para interpretar de forma concreta la vida humana. La cultura ayuda a madurar y contribuye al progreso personal.

La cultura es para el hombre el asidero donde ir una y otra vez a refugiarse, a buscar alimento para su conducta, para saber a qué atenerse. Su fin consiste en ayudarle para que su vida sea más humana, tenga más relieve y le revele sus verdaderas posibilidades.


Cultura social.

“El medio ambiente social de las creencias creadas por los seres humanos, las costumbres, los conocimientos, y las prácticas que definen la conducta convencional en una sociedad”.


la cultura social es la que construimos todos, o para mi un conjunto de culturas personales en la se tratan de unir o rescatar lo mejor de cada cultura personal para hacer un sola cultura común y que todo podamos vivir en bienestar.

En una comunidad se cultiva la cultura para que todos puedan vivir como una sociedad.

Después de leer el texto de Gabriel Zaid , los tres conceptos de cultura. Tome esta frase sobre lo que entiende por cultura, “El nivel superior alcanzado por la humanidad”. Donde dice que es el patrimonio acumulado por grandes creadores, el saber alcanzado, el buen gusto, etc.

Identidad cultural: como te defines tu mismo ante las diferentes culturas, tienes que tener la capacidad de asimilar tus diferencias y aceptar lo que consideres importante de otras culturas.

 

¿Cómo afecta el conocimiento a la cultura?

Es a través del conocimiento como la cultura se puede moldear para mejorar como una sociedad, también como cultura personal.

¿Cómo influyó tu cultura en tu posicionamiento en torno al tema elegido?

Mi cultura marca que las drogas no son necesarias en la vida de la humanidad, excepto aquellas que se utilizan para fines medicinales. Hoy en día se trafica mucha mercancía ilegal que en cultura es muy mala par la sociedad, todos podemos tener acceso a drogas hoy en día, lo cual se convierte en problema cultural para mí. Cada vez menos personas hacen deporte por consumir drogas, leen libros, etc.

viernes, 3 de octubre de 2014

La ciencia de la modernidad



LA CIENCIA DE LA MODERNIDAD (Mario Heler)

 
La ciencia moderna, una nueva forma de saber que comienza a manifestarse durante el Renacimiento, esta llaga a ser una forma distintiva del conocimiento en la edad moderna y se consolida en el siglo XVIII, con la física newtoniana.
La sociedad medieval estaba preocupada por la salvación del alma, solo adquirían el conocimiento por medio de dios. El rey se dedicaba a organizar la vida temporal bajo directivas de la iglesia.
La ciencia ha sido el gran paso para que el hombre dejara atrás la medievalidad, dejar de creer que todo lo que está en el mundo es por orden divino, se da paso a la secularización donde se crean instituciones y se plantea el nuevo orden social.
La ciencia es el gran cambio en el conocimiento de la humanidad es a través de ella que dimos el gran paso a la modernidad.
En la modernidad se ocupa la posición fundamental del sujeto, se valora la vida activa, y se compensa la perdida de la creación divina con el concepto de la libertad e igualdad  y de la reflexión.

 http://deconceptos.com/wp-content/uploads/2008/09/conocimiento.gif

¿Qué aspectos han influido en la transformaciones del pensamiento y del conocimiento en cada momento de la historia?,
·         En los siglos XV y XVI, época del renacimiento (Edad Media-Modernidad), transformaciones provocadas por las prácticas de los burgueses en toda la sociedad.
·         Con las trasformaciones de los burgueses se da inicio a la época moderna, siglo XVII.
·         Primero la ciencia que en su llegada en la Edad Media les brinda una nueva manera de adquirir el conocimiento, esto comienza a manifestarse durante el Renacimiento y se consolida como tal en el siglo XVIII, con la elaboración de la física newtoniana.
·         Recién al finalizar el siglo pasado, comienza a hablarse de una nueva época, la posmoderna, sin que haya acuerdos al respecto.
·         La modernidad inaugura la preocupación por este mundo y deja a cada uno preocuparse por su salvación, de su relación con la religión. Cada individuo necesita ganarse la vida.
·         El proceso de secularización, cuando se instalan las instituciones, y en la cultura la preocupación por este mundo, por este tiempo sin referencia a instancias divinas.
http://deconceptos.com/wp-content/uploads/2008/09/conocimiento.gif


¿Qué repercusiones tiene para nuestra manera actual de conocer?
1.    Los cambios en el proceso de la secularización afectan también la manera en que concibe la relación de hombre con el mundo. Es cuando se comienza a dar cuenta que no todo viene de lo divino, adquiere el conocimiento científico.
2.    La concepción del conocimiento se vincula con la actitud del hombre frente al mundo. Como creemos que estamos hechos a semejanza de dios, pensamos que podemos adueñarnos del mundo y ponerlo a disposición de los demás.
3.    La importancia que adquiere el sujeto en la modernidad, en el conocimiento y la acción en el mundo acarrea la pérdida del lugar privilegiado en el cosmos, de ese lugar que ocupaba el ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios. El hombre ya no puede ubicarse en el centro del universo. Los humanos entonces comienzan a cuestionarse la creación divina y las teorías surgen, como la teoría de la evolución (Darwin).
4.    Si el hombre puede crearse a sí mismo, forjándose un destino, a diferencia de la sociedad estamentales basadas en la herencia –en lugar de nacimiento- de la Edad Media, es porque la modernidad postula la libertad.
5.    Remover la idea del orden social proporcionado por lo divino fuera incuestionable. Con la modernidad, el hombre se hace reflexión y comienza a cuestionarse todas las reglas impuestas por el orden divino, criticarlas  y llegar a sus propias conclusiones.



¿Cómo han cambiado históricamente las ideas y alrededor del tema de la ruta que elegiste (amor, tecnología, dinero, género, etc)?
Mi tema es el narcotráfico.
Desde que el hombre dejo la idea que todo orden social proviene de lo divino, este comienza a querer poner el orden. Cree que esta hecho a la imagen y semejanza de dios por lo tanto quiere dominar parte del mundo y ponerlo a disposición de la humanidad. Con el paso del tiempo comienza a querer tener más poder unos sobre otros y entonces se desata una guerra por ver quien domina más.

1° trabajo integrador











 Las drogas
Una droga es una sustancia que puede modificar el pensamiento, las sensaciones y las emociones de la persona que la consume. Las drogas tiene la capacidad de cambiar el comportamiento y, a la larga, la manera de ser.
Algunas drogas se consideran legales y otras, ilegales. La consideración de un tipo de droga como legal (como sucede con el alcohol o el tabaco) implica tan solo una regulación diferente de la producción y de la comercialización, y en ningún caso quiere decir que no sea peligrosa.
Todas las drogas comportan un riesgo y no existe consumo alguno que pueda considerarse totalmente seguro. El riesgo resulta de la combinación de tres factores: los efectos que provoca la sustancia, la manera de utilizarla (dosis, forma de administrarla, efectos que quieren obtenerse con ella) y la vulnerabilidad del consumidor.
Motivos por los que principalmente se fundamente la prohibición de las drogas, es por que consideraría el estado mexicano, que los políticos tienen contactos con los narcotráficos, aunque fundamentan que aprobar las drogas acabaría con la guerra contra el narco que inicio Felipe Calderón.
Tengo un punto de vista muy enfocado a este tema. En verano me toco viajar a los Estados Unidos para visitar a mi familia que tenía mucho sin ver, en el estado de California, las cosas han cambiado muy drásticamente desde la última vez que pude viajar, ahora las drogas son legales y se pueden conseguir con extrema facilidad. Mis primos que tan solo no cumplen la mayoría de edad ya tienen acceso a las drogas y así mismo las consumen.
                                                          Hablemos de drogas http://www.hablemosdedrogas.org/es/que-son-drogas consultada por última vez el día 27 de septiembre de 2014.







¿Qué problema epistemológico identificas en la ruta?
Como problema epistemológico es el consumo de sustancias nocivas para la salud.
“Es entonces que todo lo que forme parte de un proceso intelectual es una idea; si lo pensaste entonces es una idea y las ideas no existen como tal.” Ortega y Gasset.
Como el debate de las drogas forma parte de un proceso intelectual, lo relaciono con la idea de Ortega y Gasset.
El problema son las drogas, pero otro problema que viene detrás de este es la propuesta de legalizarla para acabar con el problema, pero verdaderamente no se sabe si esto acabara con el problema o si de verdad surgirán más problemas.

¿Por qué es un problema epistemológico?
Estas sustancias no solo perjudican a las personas que las consumen sino también en las personas que conviven con ellas, además a las personas que lo rodean, las drogas incrementan el riesgo de sufrir accidentes.
Problemas de drogas constituye un problema de salud pública muy importante. Los riesgos y danos asociados a problemas de drogas varían para cada sustancia y son sumamente peligrosos; por esto, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de su motivación, conocimiento o experiencia del uso de problemas de drogas, y las propiedades especificas de problemas de drogas así como la influencia de los elementos adulterantes.
Lo que hace que problemas de drogas sea una adicción nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al principio de problemas de drogas se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un habito. Pero pronto su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida. Las conductas adictivas por problemas de drogas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a medio plazo.
Como lo describe Susana Mayagotia, si lo miramos desde los tres tipos de conocimientos que menciona en la lectura, que son el religioso, empírico, científico. Es atraves de los diferentes tipos de conocimiento que se denotan las ventajas y desventajas del uso de las drogas.
¿Qué preguntas te has hecho a partir de ese problema?
¿Cuál es el verdadero fin de legalizar las drogas?
Los políticos y algunas personas creen que legalizando las drogas se terminara el narcotráfico, pero en realidad en mi opinión, creo que se desarrollaran más problemas como de salud pública y bienestar social.
En Estados Unidos se legalizo la mariguana para personas con enfermedades crónicas, pero en lo personal mire que cualquier persona puede portarla y se volvió mucho más abundante entre personas que en realidad no tienen una enfermedad crónica. Y en este país que las reglas se respetan menos las drogas llagaran hasta los lugares que menos imaginemos.
Hasta el momento las drogas se prohíben por distintas maneras, pero son estas las maneras en que no debemos olvidarnos porque siguen prohibidas.
Como mi compañera ALVAREZ GUTIERREZ LYDIA lo menciona en su blog acerca del tema de las drogas:
“se prohíbe por el miedo al consumo libre de las mismas por el daño que te puede causar el consumo en las diferentes personas. La falta de responsabilidad y la pérdida de la conciencia cuando las tomas”.
DE LEON JASSO JOSE ANTONIO, es el foro de las drogas menciona:
“Pienso que los principales motivos de la prohibición de drogas en México vienen principalmente de la sección conservadora de la población, aunado a la poca educación y ética de una gran parte de la población mexicana.”

DE LA CRUZ IBAÑEZ CARLOS FERNANDO, en el foro de drogas, menciona por que se prohíbe:
”Se prohíbe por el efecto que podría causar a la persona, ya que no está consciente de sus actos, así como también a terceros, como se sabe que es un hecho consecuente por la droga. Las personas ya encuentran una manera de refugiarse en lo que es la droga, se van creando algunos lazos y sientes conexión con alguna de estas, se empieza a crear el vicio de consumir hasta diariamente y en cantidades mucho más elevadas que anteriormente, sabiendo que no afectas solamente tu cuerpo, sino a todas las personas en tu circulo y públicamente.”

¿La sociedad está preparada para la legalización de las drogas?
La sociedad no está preparada por que los niños no tienen la suficiente educación como para no caer en las drogas cuando estas estén accesibles para cualquier persona. Primero que nada se tiene que fomentar una cultura en las escuelas para que todos estén preparados para un cambio de estos.
Todos incluso los niños y jóvenes estarán vulnerables a las nuevas drogas que abra disponibles, como lo está desde ya tiempo el alcohol y el tabaco.
¿Cuántas personas se verían afectadas en este proceso?
En este proceso se vería afectada toda la población, no solo los que la consumen, si no también niños y jóvenes que pueden comenzar a consumirla y las personas que rodean a los consumidores.
¿Cómo educar a las personas para tener un buen control y consumo de estas sustancias?
Educar a las personas seria un tema muy difícil, tendríamos que comenzar con los niños, y fomentándoles más que nada el deporte que es lo más importante como su zona recreativa.
¿Se acabaría el crimen organizado con la legalización de las drogas?
El crimen organizado esta en un alto poder, al menos así lo creen ellos, pero lo que si es seguro es que cuando las drogas ya no valgan nada, buscaran la manera de encontrar dinero, como ya lo han hecho, secuestrando, robando, etc.

¿Cuáles son el punto negativo de legalizar las drogas?
El narcotráfico no se acabara, seguiremos siendo un país productor, las personas no están preparadas para este proceso.
¿El consumo de la mariguana puede llevar a consumir otras drogas?
Cuando la mariguana es consumida en  gran cantidad generalmente tienen a buscar o experimentar con otro tipo de drogas y es cuando caen en adicciones mucho más letales.
¿Cuáles serían los comportamientos que se verían más afectados en nuestra sociedad?
En las personas que combinan el uso de múltiples drogas. En algunos el uso de la mariguana los mantiene más tranquilos per en otros es un motivo de aceleración que los impulsa a realizar actos similares cuando están borrachos.
¿Cómo afectaría el desarrollo en la sociedad?
En lo personal las zonas de deporte y recreación no están bien establecidas. Cuando el consumo de drogas sea frecuente en los jóvenes, ya no tendrán interés por el deporte o incluso por el estudio si frecuentemente se mantienen bajo el efecto de las drogas.


















En conclusión: ¿Cómo nuestras formas de conocer afectan nuestro modo de percibir y experimentar aquello que nos rodea?
Dependiendo de la manera en que conozcamos el efecto de las drogas, podemos opinar acerca del tema, es por eso que percibir el problema puede ser de distintas maneras. Para experimentar lo que nos rodea depende de las formas de pensar de nosotros mismos.
Una forma de conocer es por medio de lo científico que es lo que nos dice los efectos que las drogas puedan tener en forma negativa, principalmente en la salud. A lo contrario del conocimiento empírico donde podemos encontrar que las drogas se pueden usar como forma medicinal pero sin un argumento científico.

 ¿Qué implicaciones tiene esto? o ¿por qué es importante-relevante reconocerlo?
Algunos pueden estar a favor de la legalización de las drogas, pero es importante saber cómo es su forma de pensar o atraves de que concitemos la ha adquirido.
Un claro ejemplo es como mi compañero CASTELLANOS NUÑEZ PAULO IVAN que eligió enfocar sobre mi mismo tema es:
“Cuando hablamos de drogas una especie de "alerta" se activa en nosotros diciéndonos que tengamos cuidado, que podemos salir dañados si las probamos; esa alerta es el sentido común recordándonos todo lo que nos han dicho acerca de que las drogas son malas. Pero ese sentido común puede ser programado de una forma distinta, ya que así como los tiempos cambian, la percepción de muchas cosas cambia, y así las ideas, pensamientos y prejuicios. Socialmente todas las drogas son vistas como algo maligno, diabólico, que solo están aquí para acabar con la sociedad; todas, en general. Sin embargo no se dan cuenta que hay otras como la mariguana, que es juzgada como una droga mala que destruye a los jóvenes, que no causa daños mortales a la salud, al contrario, produce beneficios respecto al asma, al corazón y evita la propagación de células cancerígenas, además que con ella se podrían resolver diversos conflictos tanto energéticos, como de vestimenta, como de deforestación, y muchos otros más; pero nadie se preocupa por estos beneficios, no, solo le hacen mala cara porque es considerada como una droga”


Solo una cosa quisiera saber, ¿una persona piensa o razona mejor las cosas que tiene que hacer en la vida cuando se encuentra bajo algún efecto de una droga?
Como Pablo Fernández menciona que existen tipos de problemas epistemológicos como son de distancia, fusión y encantamiento.
Este problema es de fusión por que el sujeto que son la sociedad se funde en el objeto que son las drogas.